top of page

La trilogía del infinito. Crónica incompleta.


Quien va a ver una obra de Angélica Liddell debe saber que verá una obra no convencional. Algunos dicen que transgresora, experimental, provocadora... No nos equivoquemos, su lenguaje ya es antiguo, no es rompedor. Esto no quiere decir que dentro de esta corriente escénica no se pueda decir algo nuevo, como en cualquier otra. Por otra parte, el que haya alguna escena sexual solo puede escandalizar a algún espectador desprevenido.

Angélica Liddell tiene sus propios códigos y significados. Algunos espectadores intentarán descubrirlos, otros se dejarán llevar por un plano más emocional... a otros les dejará indiferentes. La autora no se esfuerza para que la entendamos. El efecto que tiene su teatro es la devoción o el odio, estar en uno de los dos extremos, eso dicen. Yo me incluyo en los indiferentes.

Tres obras conforman esta Trilogía del infinito de Angélica Liddell:

Esta breve tragedia de la carne

¿Qué haré yo con esta espada?

Génesis VI: 6-7

Se han podido ver en los Teatros del Canal programadas en una semana. Vi la primera obra y el primer acto de la segunda obra (que duraba casi cinco horas). Aburrido me fui. Así que aquí dejo la CRÓNICA INCOMPLETA DE UNA TRILOGÍA.


ESTA BREVE TRAGEDIA DE LA CARNE

Nos dice Angélica Liddell que esta pieza está inspirada en la poeta Emily Dickinson. Su título está sacado de uno de sus poemas.

La obra es en realidad una serie de cuadros de performance, en los que la palabra es escasa y el brevísimo diálogo existente suele estar proyectado. Los cuadros escénicos están llenos de esteticismo; en ocasiones, muy cautivador, de gran belleza; en otras, predomina la extrañeza y cierto agotamiento, esperando el siguiente número (a pesar de ello, como es una obra corta, se lleva bien).


Esta breve tragedia de la carne empieza con un sonido atronador de heavy metal. Más adelante oiremos música de Handel. En el primer "cuadro" entra un arquero, vestido de forma llamativa, que dispara tres flechas. Angélica entra en escena con camisón largo.

En el escenario hay una silla, sobre ésta un consolador, un panal de abejas, la silueta de un féretro en el suelo y, al fondo, cuelgan dos esferas entre las que existe una zona de proyección con forma de abanico.

Se proyecta un diálogo entre Romeo y Angélica a modo de cine mudo. Un diálogo agresivo, rápido, con intenciones de ser soez, provocativo y poético.

Angélica, con gran parsimonia, con frialdad extrema, se levanta el camisón y se sienta sobre el consolador dorado que se introduce. Al poco, sale sangre de su boca, que cae sobre su muslo. Con la misma lentitud, se levanta y envuelve el consolador en un paño blanco que deja sobre la silla.

En otros cuadros vemos desfilar tres personajes vestidos de oscuro y con la cara tapada. Los "actores" no tienen un brazo, se mueven por el escenario componiendo una lenta coreografía, Angélica les ata una cuerda, luego la quita...

También salen, vestidos como apicultores, intérpretes que padecen síndrome de Down. Tras algún desfile, hay una escena entre un chico y una chica que se dan un beso en el carrillo (se agradece el sobretitulado para poder entender el breve diálogo).

También hay un personaje que parece "un hombre elefante". En una de las escenas, dos mujeres que parecen mellizas realizarán una danza llevando en alzas a dicho personaje, con risas escandalosas...

Al final, Angélica Liddel se encerrará en una cabina de cristal llena de "abejas" con las manos doradas, se caerá una pared de cristal que se romperá sobre el escenario ("susto del público")...

Esta descripción no ha querido añadir ni quitar nada en las escenas desarrolladas. Como decía la principio, algunas atrapaban por su misteriosa belleza (vestuario, danza, mímica, coreografía) aunque el resultado final es un cúmulo de momentos esteticistas que producen cierto hastío por la suma de fragmentos sin significado y resultados dramatúrgicos nulos.



¿QUÉ HARÉ YO CON ESTA ESPADA?

Dividida en tres partes, solo aguanté la primera parte de una hora y media de duración.


Aunque empieza igual, con música estruendosa, en este caso dejamos la performance para adentrarnos en un texto. Angélica está sobre una mesa de disección, se espatarra dejando bien visible su coño y empieza a recitar un texto a altas revoluciones. En un intento de ser original y provocativa nos cuenta, por ejemplo, que le gustaría ser una víctima de un asesino en serie que se comía a sus víctimas. Describe el placer de ser penetrada y sentir su semen una vez ya muerta. Describe cada trocito anatómico que el asesino iría diseccionando y comiendo. No faltará el nauseabundo ano o los estirables pezones...

Habrá otro discurso sobre el origen de la vida, etc, que me dejó igual de frío.


En esta obra también hay una proyección, aquí con un "documental" tribal y cánticos machacones, a blanco y negro, que queda más auténtico.

También hay "momentos coreográficos" como, por ejemplo, las mujeres desnudas que se mueven como si padecieran una alteración neurológica o mental y que al final se cubrirán, flagelarán, masturbarán con pulpos crudos. El olor a pescado irá llenando el auditorio...


No hace falta seguir con más descripciones para dar una idea del sinsentido, aburrimiento y tomadura de pelo que disfruté.


Parece ser que la segunda parte, esa que me perdí, era una obra maestra sublime.



Texto, escenografía, vestuario y dirección: Angélica Liddell

1. Esta breve tragedia de la carne Intérpretes: Angélica Liddell, Fabián Augusto, Sindo Puche. Participación de Javier Carcedo Lobeto, Sandra García Coronas, Javier Palacios Alonso, Llara Menéndez Valle, Rubén Martín Rodríguez, Patrice Le Rouzic, Sylvestre Dechosal

Producción: La Bâtie-Festival de Genève, Laboral — Centro de Arte y de Creación Industrial

Duración: 60 minutos

2. ¿Qué haré yo con esta espada?

Intérpretes: Victoria Aime, Louise Arcangioli, Paola Cabello Schoenmakers, Sarah Cabello Schoenmakers, Lola Cordón, Marie Delgado Trujillo, Greta García, Estíbaliz Racionero Balsera, Lucía Yenes, Angélica Liddell, Gumersindo Puche, Taira Irie, Masanori Kikuzawa, Ichiro Sugae, Kazan Tachimoto

Producción: Iaquinandi S.L.Coproducción: Festival d’Avignon

Duración: 4 horas y media con dos descansos

3. Génesis VI: 6-7

Intérpretes: Angélica Liddell, Sarah Cabello Schoenmakers, Paola Cabello Schoenmakers, Tatiana Arias Winogradow, Yury Ananiev, Aristides Rontini, Sindo PucheProducción: Fondazione Campania dei Festival — Napoli Teatro Festival Italia, Iaquinandi, S.L.Coproducción Humain trop humain — CDN Montpellier y Teatros del Canal

Duración: 100 minutos

Busco...
PRÓXIMOS RETOS
OBRAS DE TEATRO
OBRAS DE LITERATURA

Únete ahora a nuestra lista de correo

bottom of page